LA SOLEDAD
¡Holaa! Esta semana cumplo con el rol de crítica, y os voy a hablar de uno de los mayores problemas del primer mundo, la soledad. He querido tratar este tema porque pienso que no se le da la importancia necesaria, además de que todos nos podemos llegar a sentir de esta manera en algunos momentos de nuestra vida.
La soledad en el primer mundo es un fenómeno complejo que ha ido en aumento en las últimas décadas, a pesar de las redes sociales y la facilidad para comunicarnos que nos permite. En los últimos años las sociedades desarrolladas principalmente, han experimentado cambios en las estructuras familiares debido a transformaciones sociales, laborales y en la forma de vida. Lo que ha llevado a muchas personas a sentirse aisladas tanto social como emocionalmente.
Algunos de los factores que han agravado este problema es la disminución de los miembros familiares,
ya que cada vez se tienen menos hijos y las condiciones de cada familia puede hacer que no vivan cerca o que no se vean regularmente. Así mismo las circunstancias laborales dificultan el ocuparse a tiempo completo de una persona dependiente (por algún problema de salud) lo que lleva a las familias a acudir a residencias para ancianos.
La soledad afecta a las personas mayores principalmente por el envejecimiento de la población en sociedades desarrolladas, especialmente si pierden a sus parejas o amigos cercanos. Pero aunque se asocie más a la tercera edad, los jóvenes cada vez experimentan sentimientos de soledad y aislamiento.
Esta emoción puede tener consecuencias para la salud física y mental. Se ha relacionado con un mayor riesgo de depresión, ansiedad, enfermedades cardiovasculares y deterioro cognitivo. Abordar la soledad en el primer mundo requiere enfoques que incluyan políticas sociales, programas comunitarios, tecnología que fomente conexiones verdaderas y un cambio en la forma en la que valoramos la independencia y el apoyo social.
Comentarios
Publicar un comentario